Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2011

Pesadillas de una Mente Enferma / Nightmare / Nightmare on a Damaged Brain (1981)




Director: Romano Scavolini
Género: Terror
Duración: 97 min.
Nacionalidad: USA
Año: 1981

George Tatum es un enfermo mental cuya locura se debe a una experiencia traumática ocurrida en su niñez. Ésta le causa trastornos de personalidad además de un recurrente y violento sueño en el que hay una pareja en la cama y un niño cubierto de sangre.

Pesadillas de una Mente Enferma es un film de culto entre los slashers ochenteros por lo que he podido leer. Su director es un italiano hasta hoy desconocido para mí, llamado Romano Scavolini, que no alberga películas demasiado populares en su haber. Igualmente, el protagonista es totalmente inaudito; era la primera película de Baird Stafford, y casi la última, ya que sólo participó en otra llamada Dog Tags en 1988. Además, por lo que ví por encima del casting, la mayoría eran bastante novatos y no creo que ninguno hiciera carrera en el mundo del cine.

Tras esta puerta se esconde el mayor experto en estupefacientes del mundo clínico

Nightmare comienza de una forma muy truculenta y esperanzadora para todos los que nos gusta el cine de terror de serie B. La escena de Tatum en la cama despertándose y a medida que la cámara va ampliando el contorno vemos toda una carnicería a sus pies es estremecedora. Un principio impactante que nos lleva a la situación real: Tatum en el hospital mental con sus loqueros intentando tranquilizarle con un "pequeño pinchazo".

Efectos después de ver 2 horas seguidas de Telecinco a media tarde:

Tatum escapa del hospital y, a pesar de que su doctor personal confía en que las drogas suministradas durante el tiempo en que estuvo alojado en la institución le ayudarán a no tener brotes psicóticos tan violentos como en el pasado, comienza a asesinar a jóvenes mancebas. La dirección del centro, temiendo que algo así ya esté pasando, emprenden su búsqueda, pues aún lo consideran un individuo peligroso.
Tatum continúa teniendo constantes flashes de su su sangrienta pesadilla, en la que hay una pareja en la cama, con la mujer en plan dominatrix, un niño observando y una decapitación. Estas imágenes parecen recobrar más vida cuando mata a chicas, a pesar de que después parece retomar por momentos la cordura y se siente apesadumbrado.

Por otro lado, la familia de los Temper son acosados por llamadas en las que no se escucha ninguna voz al descolgar. George vé en aquella familia algo que en su mente le evoca a sus sueños y hará lo necesario para intentar acercarse a ellos, en especial a la madre, eliminando por el camino a quien sea.

Nightmare de 1981 -llamada en España "Pesadillas de una mente enferma"-, es un slasher de cierto culto, tal vez por su prohibición en Gran Bretaña debido a un par de imágenes fuertecillas, aunque nada del otro mundo para los que estáis acostumbrados a ver algo de gore.
Está rodada de una manera casi amateur, con mal sonido y una "suciedad ambiental" que le vá bastante bien a la historia, ya que le dá un tono enfermizo al ya truculento argumento.
Si hay algo que de verdad pueda causar miedo en ésta película, éso es sin duda el realismo de la trama. Aquí, no hay monstruos de felpa ni ciencia ficción, sí hay un monstruo terroríficamente real como es George Tatum, un "serial killer" que no se esconde, que actúa tanto de día como de noche y al que se nos permite escudriñar sigilosamente en sus flashes de "mente enferma" y que de vez en cuando le asalta cierta humanidad al rematar su fechoría, cosa que puede incluso provocar cierta tristeza en el observador. Nightmare es una peli de "asesino en serie", pero del que ya conoces desde el primer minuto su cara, sus miedos, su inestabilidad y su pesar por darse cuenta del horror que provoca. Si a ésto le añadimos ese ruído visual y estéticamente mórbido, debido a medios amateurs o hechos a propósito -o un poco de cada-, la película se convierte en general en algo escabroso y puede que molesto de ver para algunos.

El comienzo es interesante, pero sin embargo el desarrollo puede ser el punto negativo que le veo a Nightmare. A partir de la mitad del film, se vuelve un tanto lento, y la inclusión de flashes tan continuamente (casi que cada vez que George aparece haciendo algo, aparecen flashes una y otra vez) hace que pierda enteros. Si además añadimos al niño de la familia Temper, un pillo que no hace más que gastar "bromas" de asesinatos a su familia (quién no hizo esas "bromas" de pequeño?) y que no es que lo haga especialmente bien (aparte de que su papel no ayuda a que caiga en gracia), a mí no me convenció plenamente.

El punto fuerte de la película, aparte del principio, es el final, en el que vemos toda la hemoglobina necesaria y más, aunque para mi gusto los últimos 10 segundos de película se los podrían haber ahorrado. Por el resto... psé.

Qué niño más mooono.. qué cosas se le ocurren, llegar ensangrentado a casa, simular morirse y hacer llamadas a casa a altas horas sin contestar al teléfono sin duda es fruto de una gran imaginación. Una bendición! -como dice el padre..- yo sí que le daba una bendición si fuera mío, de esas que reparte el cura..


Escena bizarra: el niño pequeño de la familia Temper es preguntado por el asesinato de su amigo. Una escena.. un poco extraña..
Por cierto, la voz del niño coleguilla es digna de ver en castellano XD

Cosas:
-Figura como autor de los FX Tom Savini pero en realidad solo fué un truco publicitario ya que él sólo había sido consultado. Los efectos pertenecen a Eduard French.
-Prohibida durante los 80 en UK, y su distribuidor había sido enviado incluso a prisión por lanzar una "versión inapropiada" de la cinta.
-Hay otra leyenda urbana falsa que dice que hay 6 finales diferentes.


Nivel de popularidad: Tal vez unos pocos
Bizarro: Mis amigos dicen que veo pelis raras

Gore: Tomates con tropezones

Destape: hablemos de naturalismo

Guión: 6

Efectos: 6
Crítica IMDB: 5'4 (896 votos)
Nota personal: 5

jueves, 7 de abril de 2011

La llamada / The Sweet Sound of Death (1965)



Director: Javier Setó
Género: Drama Terror Romance
Duración: 88 min.
Nacionalidad: España
Año: 1965

Pablo, un estudiante universitario y Dominique, su novia francesa, se juran amor eterno en un cementerio, un pacto que sellan con la tierra sagrada que alberga dicho lugar. Tiempo después, Dominique viaja por aire hasta su pueblo natal en la Bretaña francesa, pero el avión se estrella y a Pablo le comunican que sólo han sobrevivido 2 personas: un hombre y una mujer.
Entusiasmado me había quedado cuando por casualidad encontré un blog en el que hablaban de un top de películas extrañas y tenían posteado ésta. A medida que leía la trama de "La llamada", me iba recordando en algunas cosas a una leyenda urbana... y aún sin verla se me iban erizando los pelos de sólo pensar en cómo podría ser una película así...
Tal vez lo más chocante es que esta película se hiciera en España, y en tiempos de Franco. No había oído nunca hablar de esta producción y he de decir que tampoco había oído hablar de terror hispano en los 60, salvo de los comienzos de Paul Naschy ( Las noches del Hombre Lobo, 1968) o el trabajo de Narciso Ibáñez Serrador. Por aquellos tiempos el país producía mayormente comedietas patrias, o así tenía entendido hasta ahora.

Si estás leyendo esto, de verdad te aconsejo que pares, que tal vez le dés una visual a las fotos, pero nada más, y vayas directo a verla. No voy a escribir sobre el final de la película, pero el desarrollo en ésta también lo considero importante. Después vuelve a éste párrafo, y vemos si coincidimos o no :D

Bien, la historia de "La llamada", como decía, se basa en la historia de amor que Dominique (una chica guapísima llamada Dyanik Zurakowska, algo así como una mezcla entre Karina en sus mejores años y Elsa Pataki) y Pablo están viviendo, un amor apasionado y un poquillo hortera (supongo que ciertas frases y manera de decir cosas es propia de la época, no olvidemos que ésta es una película hecha hace más de 50 años!).
Un día en un cementerio, se juran amor en la vida y en la muerte (qué cosas hacen algunas parejas enamoradas! -(...) vaya mal rollo-).
Dominique tiene que irse al día siguiente a la Bretaña a ver a su familia pero algo sucede... Pablo viaja a su casa desde el aeropuerto, pero tiene un presentimiento de que algo va mal, como si el mundo se parara (digna de ver esa toma, a mí me chocó mucho!). El avión en el que viajaba Dominique sufre un accidente y a Pablo le informan que sólo han habido dos supervivientes. Pablo se hunde pensando que hay muy pocas probabilidades de que Dominique sea una de ellos... hasta el día en que ella le llama desde Francia. Parece que está sana y a salvo y que volverá a España próximamente...
Y así es, Dominique vuelve y parece que está exactamente igual que cuando se fué.
Cuando ambos vuelven al cementerio en el que se juraron amor eterno, Dominique le confiesa a Pablo que el accidente de avión ha tenido un final trágico para ella y que ya está cumpliendo el pacto, a lo que Pablo, perplejo, piensa que está bromeando o que lo sucedido le ha causado graves secuelas que afectaron a su mente, ya que ella está allí físicamente, es imposible que se plantee a sí misma que está muerta!

Pablo comienza a dudar sobre la verdad de toda esta historia cuando Dominique quema una carta que le mandan con los nombres de los 2 supervivientes y se marcha a la policía para esclarecer de una vez todo sobre el accidente. El comisiario le enseña la carta de fallecidos y Dominique se encuentra allí, y además le dice que a la mañana siguiente será enterrada en la Bretaña francesa, previa reclamación del cuerpo por parte de sus familiares.

El shock de Pablo es brutal y ya no sabe si lo que él vió es real o no, para ello reserva billetes de avión y asistir al entierro de Dominique, acompañado por el profesor Urrutia, doctor de su universidad. Allí, se encuentra a Dominique en el propio entierro de la joven, pero... sólo Pablo es capaz de verla.... por consiguiente, el profesor Urrutia empieza a sospechar que la salud mental de Pablo pudo verse alterada ante el shock de la muerte de su querida.
Pablo, decidido a hablar con su novia, visita la mansión de la familia de Dominique, intuyendo que la joven se encuentra allí, y es invitado a una muy extraña cena con los parientes de la chica...

"La llamada" sin duda es una pequeña y desconocida joya del terror español, con una historia que empieza bastante tranquilita, como un drama romántico más sobre una pareja y sus "te quiero"; "oy! yo te quiero más", etc. y que se prometen que se van a amar hasta la saciedad y más allá hasta en un cementerio. Hay sus cosas un poco extrañas en el asunto, pero no mucho más. Eso... hasta la partida de la enamorada, que se vá a la Bretaña a visitar a sus familiares, un lugar al que Pablo considera como "mágico" y como "hermano" de Galicia, con sus historias de fantasmas, sus "meigas" y sus brumas y humedad que dán pié a muchas leyendas fantásticas. A partir del accidente, la historia cambia y nos adentramos poco a poco y con buen hacer por parte de Setó en una historia de intriga o suspense paranormal, para desembocar en una historia de terror romántico.

Si hay dos escenas a resaltar, esas son, como ya he dicho, la de la premonición de Pablo, cuando la veáis me entenderéis, y la de la cena con la familia de Dominique, unos minutos bastante desasosegantes y genialmente rodados, de una forma elegante, sencilla y eficaz. Y eso sin enseñar ni una gota de sangre ni violencia, lo que sin duda es obra y acierto del director y los actores.
Si a esto añadimos un final que nos hará quedarnos un poco con la boca abierta, pienso que no hay más que decir; es una peli de obligado visionado para todos aquellos que les guste el buen terror con miga, y probablemente una de las mejores películas que haya parido España. Una pena que haya caído tan en el olvido.

PD: Vaya, esto va a ser un récord, encadené 2 buenas pelis en los post de Albor Bizarro :D

Escena Bizarra: es que yo me pongo en la situación del chico, y si mi novia me empieza a decir que le gusta la muerte... que es el "estado perfecto"... que le diga que la quiero, pero no en cualquier lugar, sino que tiene que ser allí en el cementerio por huevos, y que me dé un puñado de tierra para jurar amor en la otra vida... yo... no sé.. pero es muy probable que...

Cosas:
- El protagonista, Pablo, es Emilio Gutiérrez Caba, muy famoso en el teatro y la TV española, pero no me dí cuenta hasta que ví la ficha técnica, puesto que aquí aparece jovencísimo!

- Hay dos escenas montadas provenientes de un TVRip. con una evidente diferencia de calidad. Pero son sólo diez minutos, ya que la versión americana está recortada.
- Parece ser que el equipo se había trasladado hasta la auténtica Bretaña para rodar, y es cierto que en ciertas cosas me ha recordado a Galicia, tal y como sugería Pablo. Los paisajes, vegetación y nieblas son muy muy de mi tierra tal y como se veían en "La llamada".

Nivel de popularidad: No la conoce ni los familiares del director
Bizarro: Mis amigos dicen que veo pelis raras

Gore: No salpica ni gota

Destape: Pulcros y tapados

Guión: 8

Efectos: 6

Crítica IMDB: 6 (35 votos)
Nota personal: 8'5

martes, 26 de octubre de 2010

Prophecy / Profecía Maldita (1979)




Director: John Frankenheimer
Género: terror - sci-fi
Duración: 102 min.
Nacionalidad: USA
Año: 1979

La Administración Estatal envía al doctor Verne para mediar entre indios nativos americanos y una central de papel a la que ellos acusan de desestabilizar y destruir su ecosistema.

Durante los 70, la preocupación mediambiental surgió con fuerza de manos de agrupaciones como Greenpeace en contra de los abusos y nuevas amenazas contra la naturaleza que ciertos sectores industriales suponían. Esta nueva "revolución verde" también se plasmó en el arte de la época y en algún que otro film. No estoy muy seguro, pero creo que en películas anteriores a los 70, la temática ecologista, sobre todo en el cine de terror-ciencia ficción, no era habitual. Por supuesto el tema de mutaciones siempre ha fascinado al ser humano, pero tal vez no se emparentaba tanto con mensajes ecológicos y de denuncia social.

Prophecy nos cuenta la batalla entre lugareños de un inmenso bosque en la américa profunda y una planta industrial que fabrica papel, a la que acusan de echar vertidos tóxicos en su tierra. Debido a su labor profesional y su carácter dialogante, el doctor Verne se vé inmiscuido en esta disputa, tras ser llamado por las altas instancias para convencer a los nativos de que la compañía industrial no pretende conllevar ningún peligro para su vida habitual ni ecosistema.


Verne, trasladado al bosque con su mujer, empieza a hablar con los lugareños y observa que algo anormal ocurre. En el lago, un salmón enorme se come a un pato, y después descubren lo que parece un renacuajo gigante...


Por otro lado, los jefes de la fábrica que opera cerca le muestran que todo funciona bien, y que todos los residuos se eliminan de forma que no dañen al medio ambiente, pero parece que algo se les escapa: hay muestras de mercurio en el fondo del agua que podría ser el causante de una serie de mutaciones que los indios toman como una señal profética.

La mujer de Verne le oculta que está embarazada, y empieza a temer que el pescado que el médico había cazado el día anterior poseyera estes genes alterados y afectasen al feto...

...y a todo esto, hay un oso mutante que causa muerte y desolación por donde pasa... y un bebé monstruoso que descubren en la orilla y que se quieren llevar como muestra viviente de la contaminación del ecosistema.

Profecía Maldita se puede dividir en dos partes, una primera en la que se desarrolla la investigación y conflicto de la situación, ciertamente interesante y que te mantiene en vilo -ese prólogo está realmente bien, aunque el primer ladrido de perro casi me tira al suelo del susto XD-, y una posterior en el último tercio en que la película deriva en una monster-movie más típica y en la que parece que un poco echen por tierra el trabajo anterior, ya que todo se reduce a escapar y escapar de un monstruo fuleramente hecho y haya alguna que otra muerte.(ya nadie se acuerda del embarazo de la joven!?)

Aih madre! ...sólo le falta el taparrabos

Por cierto, los últimos segundos de película, en los que se da a entender una segunda parte que nunca se rodó, me han recordado mucho a un anuncio de una bebida energética (aconsejo no pinchar en el enlace antes de ver la película, igual que aconsejo poco volumen al ver el video XD).

Cuando acabé de visionar Prophecy, una de las primeras cosas que pensé es: "hombre! una peli de terror con mensaje ecologista! esto no se vé todos los días!". Lo segundo, es que podría haber sido mucho mejor, ya que parte de una idea interesante pero deja ideas inconclusas y no me acaba de convencer el resultado final. Si realmente me introdujera en la historia, pasaría por alto los aspectos "artísticos" del monstruo y sus pobres efectos especiales. Uno no puede evitar mostrar una sonrisa en ciertas escenas en las que el oso mutante aparece, ya que a medida que se muestra más del bicho, más parece que vaya a dar un brinco al estilo del oso de la casa azul. Creo desde mi humilde opinión que escenas como la que escogí para la escena bizarra podrían haber sido mejor dirigidas, y, si realmente tienes un monstruo cutrillo porque el presupuesto no dá más y la película en principio pretende ser seria, entonces es cuestión del mérito y originalidad del director el saber cómo inducir al espectador a sentir terror en lugar de que al final piense "las pieles del monstruo tiemblan al girar"cuando éste aparece.

Respecto al resto, podemos observar a Armand Assante en uno de sus primeros papeles y a la chica de Rocky, Talia Shire, en una película que algo me dá que ambos tendrán medio olvidada, y Frankenheimer (La isla del Dr. Moreau, Seconds,.. ) aunque con mucha experiencia, dirige, bajo mi gusto, con moderado acierto esta producción que dá la sensación de tener más potencial del que finalmente se degusta.

Escena bizarra: podemos observar a la familia que se vá a hacer camping atacada por el oso mutante, con un final de lo más"tenístico" XDD


Cosas:
- Parece que es una peli sobre la que Stephen King habla realmente bien, además está inspirada en su lugar de nacimiento, Maine.
- "cierra la radio"??? "DNA"??? hombre, cuánto les pagaron a los traductores?

Nivel de popularidad: tal vez unos pocos
Bizarro: un poco extraña sí es
Gore: saben lo que son los botes de tomate
Destape: pulcros y tapados
Guión: 6
Efectos: 2
Crítica IMDB: 4'7 (1.396 votos)
Nota personal: 4

lunes, 20 de septiembre de 2010

Cromosoma 3 / The Brood (1979)



Director: David Cronenberg
Género: terror - Sci-fi
Duración: 90 min.
Nacionalidad: Canada
Año: 1979

El doctor Hal Raglan es un psiquiatra que utiliza una técnica llamada psicoplasmia con sus pacientes, un tratamiento innovador con detractores. Su paciente Nola Carven, una recién divorciada con cierto desorden neuronal, experimentará los efectos de la psicoplasmia de una manera mucho más intensa.


Como primera película de esta temporada, me he decidido por una que no había visto nunca hasta esta semana del interesante David Cronenberg, y de la que por cierto (y ya no me causa ninguna sorpresa viendo lo que está sucediendo en los últimos años) se prepara un remake.

Lo primero, otra vez las dichosas traducciones de títulos.. no creo que The Brood transcrita al español como "la manada" o "la prole" supusiese un mal nombre, pero he aquí que me vuelvo a preguntar... ¿de dónde coño sacan estes títulos que no tienen nada que ver con el original? ¿cómo y porqué lo deciden? porque de "The Brood" a "Cromosoma 3" hay un buen rato...

Bueno, vayamos a lo importante, la trama de "Cromosoma 3" comienza como un drama que parte de una situación bastante radical. Ante los problemas mentales de Nola, su marido pide el divorcio y se queda con la hija mientras que la esposa es internada en una clínica psiquiátrica dirigida por el doctor Raglan. Éste experimenta con sus pacientes lo que él llama "psicoplasmia", que se basa en curar desórdenes mentales a través del trance e hipnotismo que deriva en modificaciones celulares posteriores (.... me ha llevado un par de minutos ordenar mis pensamientos para hacer esa frase de una forma entendible XD)

Cuando Frank, el marido de Nola, descubre marcas y moratones en la espalda su hija Candice, sospecha que Nola la maltrata cuando ellas se ven en sus visitas al centro psicológico. Así, Frank decide hablar con el doctor Raglan e intentar ver a su mujer. Ante la negativa del psicólogo, ya que Nola "está bajo una estricta terapia y no debe hablar con Frank", éste decide tomar represalias contra el refutado médico.
Todo se torna más macabro y misterioso cuando un extraño niño-monstruo asesina a la madre de Nola y parece estar aterrando a la joven Candice.


Después de "Vinieron de dentro de" (1975) y "Rabia" (1977), "The Brood" parece haber sido el primer acercamiento de Cronenberg a los grandes estudios y a un mayor presupuesto palpable en un mejor equipo técnico y artístico y a actores de talla como Samantha Eggar o Oliver Reed. Un gran trabajo, por cierto el de Reed, un actor con mucho carisma, cosa que Ben Affl.. ehem digooo otros muchos carecen...
El cine de Cronenberg se caracteriza por un terror-científico muy personal, a menudo tratando temas de transformación o modificación genética en sus protagonistas que se manifiesta en una ambientación y contextos perturbadoramente reales y cercanas a nuestra vida. "Cromosoma 3" parte de una desalentadora situación que podemos considerar bastante factible a día de hoy, como es el drama familiar de un divorcio debido a un desequilibrio mental de uno de los cónyuges. Todo empieza a retorcerse de una manera muy bizarra cuando se empiezan a suceder los asesinatos, y sobre todo cuando se descubre la naturaleza del primer niño-monstruo, su anormal fisiología, su bolsa de "combustible" que le daba vida y la ausencia de ombligo.
La historia es interesante y creo que está bien contada, teniendo como punto álgido un final escabroso y terrorífico, con una imagen que de seguro os quedará en las retinas sobre la desequilibrada Nola, con sus brazos en alto sujetando su camisón blanco. Pero bajo mi punto de vista podría ser una película mejor explotada y más detallada, creo que los niños-monstruo podrían haber dado más de sí, aunque tal vez sean paranoias mías, porque hay escenas que demuestran sobradamente lo inocentemente tétricos que llegan a ser, como en la inquietante escena del colegio.


(Ojo, en las frases escritas en cursiva hay Spoiler! Saltad este trozo hasta la escena bizarra si no queréis que os chafe la peli) Cuando acabé de ver "Cromosoma 3" y empecé a escribir los bocetos de mis impresiones, me dispuse a sacar información de ésta película, sobre su incidencia en la época y el paso del tiempo, sobre curiosidades, información varia,... y me encontré con las opiniones de "la crítica especializada". Por un lado sabemos que tenemos los "ingeniosos y ocurrentes" comentarios de muchos aficionados al terror como son los que nos podemos encontrar en Abandonmoviez (página de obligado visionado cada vez que empiezo a escribir para Albor Bizarro, aún me acabo riendo un rato :D) , tales como:
  • "Unos niños que salen de unos bultos de la madre y maten a quien odia?? Me parece un argumento bastante penoso. Tiene alguna muerte que esta bien, pero el resto la verdad se hace insufrible."
  • "Una pelicula de terror y con alguna escena gore. Es antiguilla pero puede enganchar ya que en la historia tampoco los efectos eespeciales son prioritario"
  • "tiene algunas parte muy buenas, como la de los enanos en la clase jaja, pero tambien otras repugnantes como el final ¬¬, no esta mal, aunque se ve antigua"

...pero parece que en cuanto se toca la fibra "Cronenburiana", de repente salta la inspiración de múltiples críticos que provocan posiblemente más sonrisas aún que los comentarios de los aficionados ocasionales de Abandonmoviez. A medida que iba leyendo frases y frases largas y cultísimas sobre la filosofía del director y lecturas megaespaciales psicogenéticas recurrentes, más me iba acordando de ese genial blog, Cultureta Watch. Creo que les podría haber enviado algún párrafo que encontré en alguna web XD


Escena bizarra
Hay varias escenas interesantes, y si me mandan escoger una sin dudarlo, pondría los últimos instantes de película, pero voy a escoger el primer ataque, que al menos a mí me cogió un poco de sorpresa (repito que no tenía ni idea de qué iba la peli)


Cosas:
-Mención especial a la gran banda sonora de Horner.
-Parece que Cronenberg hizo esta película cuando él mismo estaba en trámites de separación, por lo que "The Brood" conlleva una fuerte carga personal en el momento en el que fue hecha.
- En los Genie Awards (los Oscar canadienses) fue nominada en 1980 por su música, dirección artística, sonido, actriz principal extranjera (Eggar) y actor secundario (Silverman). En 1981, en el Festival de Sitges, Cronenberg consiguió una mención especial del jurado.
- Obtuvo éxito en cuanto a taquilla, y parece que hubo menosprecio general por parte de la crítica.


Nivel de popularidad: conocida por los que les gusta el género
Bizarro: mis amigos dicen que veo pelis raras
Gore: saben lo que son los botes de tomate
Destape: pulcros y tapados
Guión: 7
Efectos: 6
Crítica IMDB: 6'8 (6.444 votos)
Nota personal: 6